Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine
Centre de recherche et de documentation sur les Amériques

Cartografía de los conflictos socio-ambientales en el Caribe. Geopolítica, Historia Ambiental y Ecología Política.

enseignant(s): 
Catalina Toro
Année: 
2018-2019
Présentation: 

El análisis reciente de la relación entre Naturaleza y Cultura en el Caribe, ha implicado reconocer la complejidad de diversos saberes y practicas concretas inseparables de sus condiciones de producción históricas, culturales, sociales y ambientales para emprender un dialogo que permita superar las representaciones y prácticas de dominación/subordinación económica, científica, cultural entre el Norte y el Sur, en el contexto de la Globalización.  Desde el “descubrimiento de América” en 1492, no se ha tenido en cuenta la existencia, resistencia, re-existencias desde otros tipos de saberes y visiones de Naturaleza, lo que ha impedido abordar críticamente las asimetrías que existen en los términos de intercambios económicos, científicos y culturales entre dos mundos.

Comprender el colonialismo en el Caribe, significa un modo de entender el desarrollo extractivista y la Naturaleza a escala planetaria desde la perspectiva de la historia ambiental. Como un centro mundial de extracción de naturaleza y despojo de pueblos y control geoestratégico, en unas relaciones de producción que se estructuran en el proceso de acumulación incesante de capital. El extractivismo, en este sentido, no es solo un modo de producción, sino una forma de participación en el desarrollo del capitalismo correspondiente al periodo en que opera como un mercado mundial, a través de una concentración y centralización del capital progresivo.

La historia de las disputas por el control colonial interno y externo del territorio, en el contexto de la geopolítica extractiva colonial de materias primas para el mercado europeo, ha estado asociado también a procesos de implantación de culturas, mentes, cuerpos y naturaleza. La geopolítica imperial del control del Gran Caribe, se origina con la trata de esclavos y el extractivismo minero como la marca del colonizador.

El desarrollo de la economía de la trata de esclavos, el modelo plantación esclavista en el Caribe y los procesos de extracción maderera y minera sentara las bases económicas de los patrones de colonización, que darán lugar luego a las economías de enclave a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, (banano, maderas preciosas, oro que van a constituirse en el modelo de expansión capitalista anglo/norteamericana en la región.

La construcción del canal de Panamá entre 1906 y 1914 va a producir una configuración territorial y geopolítica de un tipo nuevo que, que, si bien buscaba conectar Asia con Europa, se complementa bajo la hegemonía norteamericana (o pan americanización del Caribe) con el control de Cuba y Puerto Rico, y en el Pacífico proyectándose hasta Hawái y Filipinas. En ese panorama general, la extracción masiva de la fertilidad del suelo en el Caribe Occidental (Cuba, Honduras, Costa Rica y Panamá) se combina con la de petróleo en Maracaibo para abrir paso a la creación y consolidación de paisajes y poblaciones de un tipo nuevo, cuya huella se extiende hasta el presente.

Recuperar la tradición del pensamiento crítico del Caribe posibilita enriquecer  estos análisis a partir de pensadores del pensamiento de-colonial desde (Haití)  C.L.R James, F. Ortiz Fernández, W. Rodney, Franz Fanon  quienes han fundamentado, sin lugar a dudas, el  pensamiento crítico del eurocentrismo de la modernidad,  desde América Latina y el Caribe, subrayando en particular el profundo impacto del origen de la clasificación racial y étnica del mundo en la construcción de las identidades geo culturales de las regiones y poblaciones del mundo subalternadas. Queremos en nuestra asignatura, rescatar la tradición intelectual caribeña en la caracterización e identificación de los procesos de  subalternización tanto de cuerpos y territorios así como los procesos de colonización y extracción de la naturaleza para re-definir los procesos de articulación entre los modos de percepción y las experiencias que determinan las relaciones sociales, políticas y económicas caracterizadas por los modos de uso y apropiación  de saberes, corporalidades, territorios y naturalezas.